XVI Simposio de Estudiantes de Filosofía

Del 24 al 26 de noviembre del 2020

Programa

Martes, 24 de noviembre de 2020

3:00 pm
Vía Zoom

As Soon As There Is Life, There Is Danger

Joseph Le Doux

Profesor de neurociencia y psiquiatría de la Universidad de Nueva York,en donde también dirige el Emotional Brain Institute,  sus investigaciones se centran en los mecanismos cerebrales relacionados a la memoria y las emociones. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los libros The Emotional Brain (2015), Synaptic Self (2003) y Anxious: Using the Brain to Understand Treat Fear and Anxiety (2015). 

Sumilla de la ponencia:

Organisms face challenges to survival throughout life. When we freeze or flee in danger, we often feel fear. Tracing the deep history of danger give a different perspective. The first cells living billions of years ago had to detect and respond to danger in order to survive. Life is about not being dead, and behavior is a major way that organisms hold death off. Although behavior does not require a nervous system, complex organisms have brain circuits for detecting and responding to danger, the deep roots of which go back to the first cells. But these circuits do not make fear, and fear is not the cause of why we freeze or flee. Fear a human invention; a cultural construct we use to account for what happens in our minds when we become aware that we are in harm’s way. This requires a brain that can personally know that it exists at the moment, that its body is the entity that might be harmed in the present situation, and that someday it will cease to exist.

De 5:00 pm a 7:15 pm
Vía Zoom

Primera mesa de Estudiantes

Lucía Mancilla, José Luis García y Sebastián Dasso

17:00

Lucia Mancilla Marquina, PUCP

Género e historia: un acercamiento a la revolución de los sexos

17:45

José Luis García, PUCP

Heidegger y el problema de lo teórico: sobre las lecciones del semestre de postguerra.

18:30 Sebastián Dasso, PUCP

Teoría del error y la distinción moral convencional

Miércoles, 25 de noviembre de 2020

De 11:00 am a 12:30 am
Vía Zoom

Segunda mesa de estudiantes

Yenifer Valencia y Massiel Román

11:00

Yenifer Valencia Arredondo, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

El problema de la libertad en el amor

11:45

Massiel Román Molero, PUCP

Apuntes para un esbozo del valor de la tragedia para el akratḗs

5:00 pm
Vía Zoom

Free Will, Neuroscience, and Social Kind Eliminativism

Manuel Vargas

Profesor de filosofía de la Universidad de California, San Diego. Sus investigaciones se centran en la intersección de las implicaciones legales, morales y psicológicas del estudio de la libertad y la agencia humana. Adicionalmente, se encuentra interesado en la filosofía latinoamericana y en el estudio de su historia. Es autor del libro Building Better Beings: A Theory of Moral Responsibility (2013), co-autor del libro Four Views on Free Will (2007) y co-editor de The Oxford Handbook of Moral Psychology (en prensa).

Sumilla de la ponencia:

A number of scientists have claimed that discoveries in the sciences (neuroscience, biology, psychology, etc.) show that people do not have free will. This talk argues that there are reasons to doubt such claims. Instead, we should be skeptical about any easy path from scientific findings to the rejection of free will. One reason for proceeding cautiously is that many statuses and categories that are of interest to us—including concepts like freedom and responsibility—are of a sort that insulates them from being readily overturned by science, even when scientific results put pressure on ordinary understandings of these categories. Acknowledging the complicated relationship between science and these “socially insulated” categories does not show that scientific findings are irrelevant to our understanding of free will and responsibility. More plausibly, what it shows is that philosophy and the sciences (perhaps especially neuroscience) will have to work in tandem.

7:00 pm
Vía Zoom

Spinoza y la fuerza de las pasiones humanas

Fidel Tubino

Profesor principal de la Universidad Católica, sus investigaciones se centran en la ética y la hermenéutica intercultural, con un énfasis particular en el desarrollo de políticas de interculturalidad en el contexto peruano. Es coautor y coeditor de los libros Interculturalidad, un desafío (1992), Debates de la ética contemporánea (2006) Jenetian: el juego de las identidades en tiempos de lluvia (2007) y  Hermenéutica en diálogo. Ensayos sobre alteridad, lengua e interculturalidad (2009).

Sumilla de la ponencia:

En la presente ponencia intentamos mostrar la vigencia de la teoría spinoziana de los afectos. Estos no son estados anímicos desconectados del cuerpo. Por lo contrario, son “afecciones del cuerpo, por medio de las cuales el poder de actuar del cuerpo es aumentado o disminuido “(Etica III, definición 3). Las pasiones son emociones pasivas, es decir, modificaciones del cuerpo – y por lo tanto de la mente – producidas por ideaciones inadecuadas de aquello que las originan. son emociones que nos coactan y gobiernan a tal punto que sabiendo qué es lo mejor con frecuencia hacemos lo peor. Vivir bajo el régimen de las pasiones es estar desbordados por el flujo de nuestros afectos, que son nuestros porque nosotros los vivimos pero al mismo tiempo no son nuestros porque no somos su causa. Sin embargo, podemos transformar nuestras pasiones en emociones que activan nuestro potencial vital, es decir, nuestro conatus, nuestro deseo de ser , nuestro esfuerzo por existir.

Jueves, 26 de noviembre de 2020

De 11:00 am a 1:15 pm
Vía Zoom

Tercera mesa de Estudiantes

Telma Basurto, Alan Agüero y Marcia Gonzales

11:00

Telma Basurto Basurto, PUCP

Fundamentos filosóficos del principio de subsidiariedad, un análisis a propósito de las iniciativas legislativas que cuestionan su consagración constitucional en el marco de la lucha frente a la Covid

11:45

Alan Agüero Tello, PUCP

La sociedad peruana pandémica desde una perspectiva hobbesiana

12:30

Marcia Gonzales, PUCP

¿Sigue siendo plausible la parcialidad epistémica en la amistad?

De 3:00 pm a 5:15 pm
Vía zoom

Cuarta Mesa de estudiantes

Erik Alvarado, Camilo Amado y Gonzalo García

15:00

Erik Alvarado Quinteros, PUCP

El espectro invertido como un problema para el Representacionalismo Russelliano

15:45

Camilo Amado, PUCP

Compatibilizando a Dunbar y Tomasello: Divergencias y convergencias entre la teoría del social bonding y la teoría de la shared intentionality

16:30

Gonzalo García García, PUCP

Semiótica de las Situaciones – ¿Qué es el régimen del “ajuste” en el modelo de Eric Landowski?

6:00 pm
Vía Zoom

Empatía, emoción y experiencia vicaria: ¿Por qué la empatía no es Mindreading?

Patricia Brunsteins

Profesora de filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), sus investigaciones se centran en la filosofía de la mente y la filosofía de la psicología, con un especial énfasis en la empatía y como esta se relaciona con distintos aspectos de la cognición. Además de ser autora de múltiples artículos acerca del rol de la empatía en la filosofía de la mente, es autora del libro Psicología Folk: teorías, prácticas y perspectivas (2010) y co-editora del libro Conocimiento, Normatividad y Acción (2007).

Sumilla de la ponencia:

¿Qué es lo que hace que una persona sea empática en una situación, pero en otra situación similar aunque no idéntica no lo sea? La respuesta que sugiero es que la empatía es un fenómeno flexible. Considerando como punto de partida a la empatía como la capacidad emotiva y cognitiva de ponerse en el lugar de los demás defiendo la idea de que aquello que determina la posibilidad de que se produzca la experiencia empática depende de un conjunto de factores entre los que se encuentra el aspecto contextual de una situación dada, la información relevante, la relación entre el observador y el observado, el género y la capacidad de imaginación además de los inputs perceptuales. Teniendo en cuenta este posicionamiento respecto de la empatía, señalaré cuál es el sentido de cognición y de emoción supuesto, cuál es el rol de la “experiencia vicaria” y porqué, si bien para algunos filósofos las nociones de empatía y Mindreading son concebidas casi como sinónimas, en mi propuesta no lo son.

Compartir en: